Semana de la Biblioteca
Biblioteca Conchita Igartúa de Suárez
Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información Horario de la Biblioteca: 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Servicios que ofrece: * Alfabetización en la información * Alfabetización tecnológica * Divulgación de Información y actividades * Actividades de desarrollo de destrezas e integración curricular * Actividades de promoción de la lectura * Búsqueda de información en recursos impresos y virtuales * Acceso a computadoras e Internet * Talleres y servicios a padres, madres y encargados
Ley #51 de 17 de abril de 2015
- Biografía de la Sra. Conchita Igartúa de Suárez
- Departamento de Educación
- DE-14 Electrónica
- Sistema TAL
- Ley #51 de 17 de abril de 2015
- Office 365 para maestros y estudiantes
- Free Conference Call
- Microsoft TEAMS
- "Facebook"-Escuela Conchita Igartúa de Suárez
- "Página Digital o WEB" Biblioteca Conchita Igartúa
- "Instagram" Biblioteca Conchita Igartúa
- Blog - Biblioteca Programa de Educación para Adultos (PEA)
- Sistema de Información Estudiantil (SIE)
- Servicios en Línea. Portal Oficial del Gobierno de PR
- Validación Electrónica de Certificados - Gobierno de PR
- Red Sísmica de PR
- Centro Nacional de Huracanes NOAA
- Renovación del Certificado de maestro
- Departamento de Hacienda
- CESCO / Departamento de Transportación y Obras Públicas
- Certificado de Ley 300
- Portal del Empleado
- Departamento de Salud de Puerto Rico
- Estadísticas COVID-19
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC)
- SIE Padres
- Ética
- OSHA
- Catálogo General de Cursos 2019-2020
- Docentes - Enlaces "Linktree"
- Pago de Matrícula Programa Título II
- Portal del empleado
- Compendio de Políticas y Reglamentos
- SURI
- Departamento de Hacienda
- Departamento de Hacienda - Turnos
- Luma Energy
Biblioteca Escolar
- Revisión Curricular Biblioteca Escolar 2022-2023
- PCS Portal de Cumplimiento y Seguimiento
- CC 11-2021-2022 NORMAS Y DIRECTRICES DEL PROGRAMA DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMACIÓN
- Bibliotecas Escolares de PR
- Biblioteca Digital DE
- Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información
- Biblioteca - Divulgación/Presentación del Programa/Estándares
- Marco Curricular del Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información
- Estándares de Contenido y Expectativas de Grado Programa Bibliotecas Escolares
- Guía para Integrar las Destrezas de Información al Currículo
- Guía para la Solicitud de Fondos Federales LSTA
- Cutter-Sanborn Number
- Formato MARC21
- WorldCat
- Manual del Club de Asistentes de Biblioteca
- Manual de Procedimientos para el Uso del Internet
- Asociación de Bibliotecarios ABESPRI
- Project Gutenberg
- UNESCO Digital Library
- Internet Archive
- dblp Computer Science
- Bibliotecas Universidad de PR
- Bibliotecas Municipales de PR
- American Library Association (ALA)
- Biblioteca del Congreso
- IFLA
- Museos Virtuales
- Biblioteca Clasificación y Catalogación
- SIIDCA
- Library Thing
- Summaries DDC
- University of Central Florida
- Dever Public Library
- Summaries DDC
- Guide to the DDCS
- Dewey Decimal Classification and Relative Index
- Library of Congress
Wednesday, April 9, 2025
Monday, November 4, 2024
Mes de la lectura y el libro en Puerto Rico
"Mes de la Lectura y el Libro en Puerto Rico" 1 al 30 de noviembre de 2024
"Raíces literarias: Celebrando la Afrodescendencia y el Legado de Pura Belpré"
Pura Belpré: narradora de cuentos de la biblioteca
Algunas de las figuras más influyentes en la vida de las personas jóvenes son sus maestras, maestros, bibliotecarias y bibliotecarios que adornan sus oídos con cuentos de hadas y folclore de países y lugares, tanto reales como imaginarios. Durante la etapa de alfabetización temprana, cuando la imaginación vaga libremente y anhela ser transportada a diferentes mundos y conocer diferentes personajes, es cuando el trabajo y la pasión de una bibliotecaria o bibliotecario infantil pueden dejar un impacto de por vida. Una de las narradoras de cuentos más importantes en la historia de la Biblioteca Pública de Nueva York es Pura Belpré, quien fue la primera bibliotecaria puertorriqueña de la ciudad de Nueva York.
Pura Belpré nació en febrero de 1899 en el municipio de Cidra en Puerto Rico, donde creció escuchando los cuentos folclóricos de su abuela sobre la Cucarachita Martina, el Ratoncito Pérez y el sencillo Juan Bobo. Estas figuras servirían como algunos de los personajes centrales que aparecerían en las horas de cuentos de Belpré en las bibliotecas locales de la ciudad de Nueva York.
En 1920, Belpré viajó a la ciudad de Nueva York para asistir a la boda de su hermana e inmediatamente se enamoró de las oportunidades, el ajetreo y el bullicio de la metrópolis del este. Belpré amaba tanto Nueva York que dejó atrás sus estudios de maestría en la Universidad de Puerto Rico y tomó un trabajo como costurera en la industria de la confección de la ciudad.
La oportunidad llamó a su puerta cuando la Biblioteca Pública de Nueva York comenzó a contratar personal hispanohablante y le ofreció un trabajo como asistente hispana a la hermana de Pura en la Biblioteca de Harlem, el cuál ella rechazó. En cambio, Pura, que hablaba inglés, francés y español, aceptó el puesto y fue catapultada al mundo bibliotecario bajo la tutoría de la respetada bibliotecaria Ernestine Rose.
Con el tiempo, la Sra. Belpré se convertiría en bibliotecaria y luego sería transferida a la Biblioteca de la calle 115, hogar de una creciente población puertorriqueña. Aquí, la narración de cuentos, basados en los cuentos folclóricos de su abuela, y el teatro de títeres que creó, se convertirían en las principales atracciones de la comunidad.
Las sesiones de teatro de títeres de Pura eran tan queridas en las aulas y bibliotecas de toda la ciudad de Nueva York que los cuentos eventualmente se publicaron como libros para niñas y niños, incluidos Pérez y Martina y Juan Bobo.
Después de su matrimonio con el aclamado violinista Clarence Cameron White y un breve permiso de ausencia del trabajo, Pura finalmente regresó a su pasión por las bibliotecas y la narración de cuentos en la Biblioteca.
El legado de Pura Belpré como bibliotecaria, educadora y narradora de cuentos para niñas y niños se ha cimentado en sus muchas obras y se ha creado un premio en su honor. Cada año, la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA por sus siglas en inglés) honra a una escritora, escritor, ilustradora o ilustrador que encarna la experiencia cultural latina a través de una de sus obras con el Premio Pura Belpré (Pura Belpré Award).
Para obtener más información sobre Pura Belpré, visite el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College para ver sus cartas y trabajos.
Referencia:
NYPL Staff. (9 de febrero de 2021). Pura Belpré: narradora de cuentos de la biblioteca.
New York Public Library. https://www.nypl.org/blog/2021/02/09/pura-belpre-
narradora-de-cuentos-de-la-biblioteca
Friday, October 18, 2024
Política Pública para establecer el procedimiento para la implementación del protocolo de prevención, intervención y seguimiento del Bullying
CARTA CIRCULAR NÚM. 018-2022-2023
Política Pública para establecer el procedimiento para la implementación del protocolo de prevención, intervención y seguimiento de casos de acoso escolar (Bullying) entre estudiantes de las escuelas públicas de Puerto Rico
Wednesday, September 18, 2024
ORGANIZACIÓN Y LA OFERTA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ TEMPRANA y PROGRAMA DE KÍNDER TRANSICIÓN
Carta Circular núm. 14-2022-2023 6 de octubre de 2022
Kínder transición
COMPROMISO DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA DE KÍNDER TRANSICIÓN Comunicado del 30 de mayo de 2023.
Thursday, April 25, 2024
Fiesta de la Lengua - Homenaje a Salvador Tió
Revista Cayey - Universidad de Puerto Rico Homenaje a Salvador Tió
Bilingüismo… ser bilingüe de verdad, planteaba mi padre, consiste en dominar dos lenguas, que pueden estar juntas, pero no se mezclan para chocar y disminuirse entre sí, deben servir para fertilizarse, no para desfigurarse y encapsularse, que es en lo que acabaría con el tiempo, convertidas en un dialecto, en un español destartalado. Porque cuando mi padre decía que no se deben mezclar, lo decía tanto por los anglicismos innecesarios, como por la mezcla de vocablos usados indiscriminadamente. No por dos personas que dominando ambas lenguas, puedan moverse con facilidad y cambiar de una a otra.
No creía en la idea positivista, donde todo es neutral y pueden registrarse todos los fenómenos lingüísticos y no se pueden pasar juicio sobre ello, porque todo está permitido, y todo cambia, y hay que dejarlo a lo que salga, es una teoría ampliamente derrotada por los lingüistas. Sí, todo cambia, pero hay algo que permanece constante y es la lengua, por eso lo seguimos hablando por generaciones y mis nietos y los hijos de sus nietos seguirán hablando la lengua de sus tatarabuelos. El árbol de mangó se puede transformar con el tiempo, pero no va a cambiar para ser un árbol de pera.
No concibo ninguna gran literatura, ni país que se respete a sí mismo y tenga orgullo de lo que es, que su misión sea graduar en escuelas y universidades ciudadanos y profesionales que salgan hablando medias lenguas. La prueba: ¿creen que a Francia se le ocurre preparar profesionales exitosos que salgan escribiendo y hablando franglais, o que Estados Unidos en sus universidades gradúe a norteamericanos para que salgan hablando inglañol? Eso sólo se le ocurre a los colonizados.
Recuerdo que hace unos años unas compañías americanas fueron a buscar a Miami personas bilingües, para que fueran a trabajar en sus sucursales en Latinoamérica, y los tuvieron que devolver, no podían redactar una carta, ni hablar con fluidez el español. Tuvieron que venir a buscarlos en Puerto Rico, porque hablábamos buen español y teníamos el inglés como segundo idioma. Sería irresponsable dañar y desfigurar la lengua materna y quedar inservibles a los dos mundos, el daño es tanto económico, como espiritual.
Wednesday, April 24, 2024
Semana del Planeta Tierra 2024
Día de la Tierra 2024: Renovación del compromiso para proteger nuestro planeta
El Día de la Tierra de este año se centra en la amenaza que supone la contaminación con plásticos para nuestras vías fluviales, nuestro océano y las personas y la vida marina que dependen de estos frágiles ecosistemas.
En el Día de la Tierra y todos los días, podemos impulsar un verdadero cambio y sanar el planeta
Thursday, March 21, 2024
Semana de la Biblioteca 7 al 13 de abril de 2024
"¡En sus marcas, listos, Biblioteca!"
¡Corre a tu biblioteca y descubre los diversos servicios que tiene para ti!
Afiche de la Semana de la Biblioteca
Afiche apertura Semana de la Biblioteca
Saturday, February 17, 2024
Proclamas 2024 del Gobierno de Puerto Rico
Conmemorando semanas, días festivos y personas ilustres en Puerto Rico.
Calendario de Proclamas del Gobierno de Puerto Rico
Wednesday, January 10, 2024
Wednesday, May 24, 2023
Ta-TUM
Ta-Tum es una plataforma educativa gamificada donde el juego y los libros se unen. Al entrar encontrarás una serie de libros. Cada libro es un misterioso caso que el estudiante debe resolver.
Fue adquirido mediante:
* Fondos LSTA /SWP001 Proyecto "Llevando la biblioteca tu hogar"
* Fondos del "Institute of Museum and Library Services".
Al entrar encontrarás una serie de lecturas.
Institute of Museum and Library Services (IMLS)
El Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas es la principal fuente de apoyo federal para las bibliotecas y museos de todo el país. Este instituto fortalece, apoya y da poder a los museos, bibliotecas y organizaciones relacionadas de Estados Unidos a través de subvenciones, investigación y diseño de regulaciones y políticas. Su premisa es crear un país en donde los museos y las bibliotecas colaboren para transformar la vida de los individuos y de las comunidades.
Para obtener más información, visita www.imls.gov o sigue al IMLS en Facebook y Twitter.
En nuestra institución educativa, Conchita Igartúa de Suárez, tenemos la satisfación de poseer varias herramientas educativas y equipos tecnológicos adquiridos con fondos de IMLS:
Pantalla Digital Interactiva
Cámara de Videoconferencia
Espacio de trabajo móvil
Plataforma digital interactiva TA-TUM (libros electrónicos con actividades educativas)
IMLS Mission
The mission of IMLS is to advance, support, and empower America’s museums, libraries, and related organizations through grantmaking, research, and policy development.
The agency carries out its charge as it adapts to meet the changing needs of our nation’s museums and libraries and their communities. IMLS’s mission is essential to helping these institutions navigate change and continue to improve their services
IMLS Vision
IMLS envisions a nation where individuals and communities have access to museums and libraries to learn from and be inspired by the trusted information, ideas, and stories they contain about our diverse natural and cultural heritage.
IMLS Strategic Goals
Champion Lifelong Learning: Museums, libraries, and archives are unparalleled sources of educational, information, health, job, and cultural resources. IMLS supports these institutions’ work to open themselves up to all community members and visitors, bridging the gaps of distance, resources, or experience.
Strengthen Community Engagement: Museums, libraries, and archives can connect community members to develop or enhance a collective sense of place where everyone can feel respected and included. IMLS enables these institutions and their partners to foster dialogue that addresses and incorporates diverse community needs and experiences.
Advance Collections Stewardship and Access: Museums and libraries are responsible for preserving, managing, and providing the broadest possible access to the cultural, artistic, historical, natural, and scientific collections entrusted to their care.
Demonstrate Excellence in Public Service: IMLS recognizes the importance of reflective practice and continual improvement in our commitment to the agency’s mission to advance, support, and empower America’s museums, libraries, and related organizations.
Wednesday, April 26, 2023
Reglamento General de Estudiantes
Sunday, April 23, 2023
Día del libro
Este domingo, 23 de abril, se celebra el Día del Libro 2023, una de las fiestas de carácter internacional que se celebra cada año en más de 100 países de todo el mundo, y la cual tiene una historia muy curiosa.

¿Cuál es el origen del Día del Libro?
Para hablar del origen del Día del Libro hay que remontarse al año 1923, en Cataluña, cuando el escritor Vicente Clavel Andrés propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de esta festividad. El rey Alfonso XIII de España fue quien lo aprobó tres años más tarde, en el año 1926, dando paso a su primera celebración el 7 de octubre.
Internacionalmente, el origen del Día del Libro se da en en 1988, promovido por la UNESCO, comenzando a celebrarse en 1989 en varios países. Sin embargo, en 1995 fue cuando la Conferencia General de la UNESCO estableció que el Día del Libro se celebraría el 23 de abril para rendir homenaje a la literatura y fomentar la lectura entre la población.
Cuál es su significado
El Día del Libro coincide curiosamente con el Día de Sant Jordi, el patrón de Cataluña. Un día muy especial en el que es tradición que las personas queridas intercambien una rosa y un libro entre ellas.
¿Por qué se celebra el 23 de abril?
El Día del Libro se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España, y se escogió esta fecha clave porque guardaba relación con el ámbito literario, pues fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, en el año 1616.
Aunque en realidad, la muerte de Cervantes se dio el día 22 y fue enterrado el 23, que es cuando se consignó su muerte; y Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que es el 3 de mayo del calendario gregoriano.
Además, cada año la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblioteca, la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Libreros, eligen una ciudad como Capital Mundial del Libro, y la primera elegida fue Madrid, en el año 2001.
Día del Libro 2023: origen, significado y por qué se celebra el 23 de abril. tk. tikitakas. Recuperado de https://as.com/tikitakas/dia-del-libro-2023-origen-significado-y-por-que-se-celebra-el-23-de-abril-n/
Thursday, April 20, 2023
Día Internacional de la Madre Tierra
Naciones Unidas - Mensaje del Secretario General
AQUAE Día Internacional de la Madre Tierra
Día de la Tierra | ¿Por qué se celebra? ¿Por qué el 22 de abril?
Friday, April 14, 2023
Semana de las Ciencias 17-21 de abril de 2023
Tema: Ciencia y tecnología para el emprendimiento en el uso sostenible de los recursos naturales.
Lema: iDejemos nuestra huella! Conservemos y protejamos los recursos naturales para un futuro sostenible.